top of page

Inteligencia Colaborativa, Inteligencia Artificial y Gestión Empresarial



Hace unos días fui invitado como panelista a la Escuela de Postgrado de la UPC para la presentación del libro Inteligencia Colaborativa e Inteligencia Colectiva de Guillermo Bosovsky. A partir de la lectura del libro y de la presentación, he desarrollado una serie de reflexiones. Mi interés principal es la empresa y su adecuada dirección, y en esa línea van mis comentarios.

 

El libro me permitió reflexionar sobre la importancia de los “Equipos Inteligentes”. La Inteligencia Colaborativa ha sido clave en la formación de estos equipos, y su uso es tan antiguo como la humanidad misma. Hoy es difícil pensar en la gestión empresarial sin un equipo que respalde este esfuerzo. Inevitablemente, el concepto de Inteligencia Colaborativa nos lleva a una realidad excepcionalmente distinta a la de hace apenas diez años. El auge de la Inteligencia Artificial ha cambiado las reglas del juego, sobre todo desde que el costo de su desarrollo y aplicación se redujo considerablemente gracias a la transformación digital.

 

Hasta hace unos años, las empresas estaban acostumbradas a generar información y enviarla a sus diferentes stakeholders o grupos de interés. Lo que comenzó como Procesamiento de Datos evolucionó hacia Sistemas, Soluciones, Tecnología de la Información (TI), Conocimiento y, hoy en día, Inteligencia Artificial. Tres factores han cambiado el entorno empresarial y requieren especial atención:

 

1️ El volumen de información disponible, que crece exponencialmente cada día.2️ La velocidad de procesamiento de los datos, que permite generar no solo información, sino también conocimiento.3️ La diversificación en la generación de conocimiento e información ya no solo es generado por las empresas. Mucha de esta información y conocimiento se dirige también hacia las empresas, donde se procesa obteniendo resultados y propuestas que generen valor; también se dirigen hacia las empresas con el objeto de “atacarla”, sea para impactar en sus archivos (ciberseguridad) o para dañar su reputación..

 

La transformación digital y la Inteligencia Artificial son herramientas o medios poderosos, pero debemos reconocer que el entorno ha cambiado significativamente. Hoy nos encontramos en un mundo VUCA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) o BANI (Frágil, Ansioso, No Lineal, Incomprensible), y en este contexto, la Inteligencia Colaborativa cobra un papel crucial.

 

El libro estructura de manera clara los numerosos conceptos que giran en torno a la Inteligencia Colaborativa, la Inteligencia Colectiva y su conexión con la Inteligencia Artificial. Un punto clave que resalta es la importancia de la Inteligencia Colaborativa para la formación de equipos que realmente funcionen y generen valor en las empresas. “Ser inteligente” implica conectarse con otros “seres inteligentes” que tengan capacidad de decisión y autonomía, de modo que el equipo pueda potenciarse y lograr resultados. La interacción entre las personas y los equipos es indispensable, y hoy en día también interactuamos con máquinas.

 

Para que un equipo funcione, es necesario un líder. Un verdadero líder es aquel que logra que sus colaboradores sean mejores que él, ejerciendo una presión y un nivel de estrés controlado para sacar lo mejor de ellos. El liderazgo basado en la Inteligencia Colaborativa es retador. Debemos tener presente que “el futuro es hoy” y que “el cambio está cambiando”. En la actualidad, las metas son cada vez más retadoras porque contamos con herramientas que antes no existían. Lo que antes era una meta de largo plazo, ahora es una meta a corto plazo.

 

Hoy, ser miembro de un directorio sin un conocimiento mínimo de transformación digital y de las implicancias de la Inteligencia Artificial es un riesgo que no se debe tomar. ¿A qué nos enfrentamos? ¿La Inteligencia Artificial terminará reemplazando al ser humano? ¿Tomará decisiones dentro de las empresas? Como dijo Jürgen Schmidhuber, lo primero que debemos comprender es que lo digital "ocurre detrás de la pantalla", mientras que la actividad humana siempre estará fuera de ella. La dimensión psicológica, afectiva, artística y ética nunca podrá ser gobernada por la Inteligencia Artificial. Personalmente, no comparto la visión apocalíptica de Yuval Harari respecto a la IA, pero es evidente que se necesitarán reglas claras y estrictas para garantizar su uso racional y beneficioso.

 

La responsabilidad de un director hoy es mucho más compleja, y debemos estar a la altura. No creo que sea imprescindible contar con un director experto en transformación digital e Inteligencia Artificial, pero sí es fundamental tener la asesoría adecuada. Necesitamos rodearnos de “seres inteligentes” que, al unirse, generen un círculo virtuoso, porque después de años de experiencia, cada vez estoy más convencido de que “la inteligencia nunca sobra”.

 

Para cerrar este artículo, quiero mencionar lo que considero un gran ejemplo reciente de Inteligencia Colaborativa en el Perú: Mimy y Tony Succar, los primeros peruanos en ganar un Grammy. Para quienes amamos la música y, más aún, para quienes tenemos la suerte de tocar un instrumento (yo toco percusión), es evidente el enorme trabajo que implicó ensamblar una orquesta y hacer los arreglos del disco Alma, Corazón y Salsa. No puedo asegurarlo, pero es probable que, al realizarlo, tuvieran en mente la posibilidad de ser nominados. Su éxito es impresionante. En su caso, podemos ver la presencia de un líder, un gran equipo, mucha Inteligencia Colaborativa… y, por supuesto, mucho swing.

 

 

TRANSACCIONES RECIENTES

bottom of page